Visualizacións de páxina totais

mércores, 11 de febreiro de 2015

Hallan en Écija un edificio romano «colosal» de hace dos mil años


Día 11/02/2015 - 08.03h

Arqueólogos creen que los yacimientos del Picadero esconden la «Pompeya andaluza»

Los valiosos hallazgos efectuados hasta el momento en el parque arqueológico de la Plaza de Armas de Écija, conocida popularmente como El Picadero, parecen ser sólo un preludio de lo que está por venir. De ello da testimonio el último descubrimiento llevado a cabo en la excavación: los restos de un edificio romano «espectacular», con muros de casi 2,5 metros de alto, y un «extraordinario» estado de conservación, el cual empieza asomar en la franja noroeste del espacio arqueológico.
«La excavación supera cada día nuestras expectativas», afirma el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, quien explica que la estructura hallada parece pertenecer a un edificio público de unos 2.000 años de antigüedad.
Sus «impresionantes» dimensiones y la organización «asamblearia» que presenta hacen pensar en la «sede de alguna corporación de gran importancia», que, teniendo en cuenta el papel clave que jugó la antigua Astigi en el comercio del aceite -recuerda el arqueólogo-, «podría ser una especie de sede colegial o edificio asambleario» relacionado con la industria oleícola.
Los trabajos de excavación que se realizan sobre esta estructura invitan a pensar en un edificio «que puede alcanzar los 200 metros cuadrados», apunta García-Dils, del que sólo se ha excavado hasta el momento «una octava parte».
Este descubrimiento, junto a la larga lista de vestigios encontrados desde que comenzara la excavación del Altozano de Écija en 1999 -entre los que destacan el célebre mosaico romano de la doble cara-, y el «asombroso» estado de conservación de todos ellos, colocan al yacimiento arqueológico del Picadero a un nivel «sólo visto en Pompeya y Herculano», destaca el arqueólogo.
Con la diferencia, no obstante, puntualiza, de que «mientras Pompeya era un pueblo pequeño con pocos recursos económicos, Écija fue la cabeza del convento jurídico astigitano, con gran poder adquisitivo», lo que crea «grandes expectativas sobre lo que podemos encontrar aquí», afirma.
García-Dils explica que todos los vestigios que afloren en la excavación «serán investigados y musealizado», pues, tal y como recuerda, esta zona será el futuro Parque Arqueológico de la Plaza de Armas de Écija, un espacio abierto al público gracias al cual será posible conocer in situ la esplendorosa historia de Écija desde sus orígenes.
Tomado de: http://sevilla.abc.es/provincia/20150211/sevi-ecija-restos-arqueologicos-201502102035.html

martes, 3 de febreiro de 2015

Descubren en Belice un templo maya dedicado al dios del agua


  • Un equipo de arqueólogos ha encontrado los restos de una cabaña y dos pequeñas estructuras cerca de un profundo cenote, donde se suplicaba que lloviera

  • Las visitas aumentaron entre el 800 y el 900 d. C., cuando los mayas se tuvieron que enfrentar a largas y numerosas sequías y a una época de malas cosechas y decadencia

Vista de los restos del templo maya hallados en Belice
Vista de los restos del templo maya hallados en Belice Tony Rath

Las cuevas y piscinas naturales tuvieron un papel destacado en la cultura maya, ya que eran consideradas puertas al inframundo que permitían a los mayas comunicarse con los dioses y con sus antecesores para hacerles llegar sus súplicas, en su mayoría relativas a la necesidad de lluvia y al cese de las sequías.
El templo dedicado a la deidad del agua, Chaahk, ha sido encontrado por un equipo de arqueólogos en Cara Blanca (Belice). Se han encontrado los restos de una plaza con una cabaña y dos pequeñas estructuras cerca de un profundo cenote, donde los mayas colocarían frascos, tarros y cuencos y donde es probable que rezaran y ofrecieran sus sacrificios al dios del agua.
Se hallaron numerosos restos de cerámica
Lisa J. Lucero
No era una práctica extraña para los mayas peregrinar a piscinas o cuevas alejadas del lugar donde vivían para intentar que sus antecesores, las deidades del agua y la lluvia -y otros entes sobrenaturales- les concediesen lluvia en momentos de sequía y unasbuenas cosechas. Los peregrinos solían dejar en esos lugares ofrendas de jade, vasijas de cerámica y practicar distintos tipos de sacrificios.
Las 25 piscinas naturales de Cara Blanca constituyen un lugar muy particular. Su aislamiento respecto a otras comunidades establecidas y su relativamente dispersa pero genuina arquitectura, hace pensar a los investigadores involucrados en este hallazgo que podría tratarse de un lugar de peregrinación. Las visitas habrían aumentado entre el 800 y el 900 d. C, cuando los mayas se tuvieron que enfrentar a largas y numerosas sequías que hicieron mella en la estructura de su sistema político y social.

Chaahk, una deidad de fuego y agua

Como se ha apuntado antes, las súplicas y sacrificios estarían dedicados al dios Chaahk. Se trataba de uno de los dioses más importantes de todas las deidades mayas, no sólo conocido o venerado durante el período posclásico, sino también en períodos anteriores a éste.
Según expresó la historiadora y antropóloga Ana García Barrios en El dios Chaahk en el nombre de los gobernantes mayas, "Chaahk, por un lado, es fuego al desdoblarse en rayo o relámpago, y fue uno de los apelativos que más emplearon los gobernantes mayas. Por otro lado, es agua o lluvia, que por lo general y en especial en el norte, se entiende como principio generador de vida, aunque sabemos que Chaahk poseía también los aspectos negativos de la lluvia encarnados en diluvio, inundaciones e incluso huracanes".
A fin de analizar la relación de los mayas con esta deidad y las implicaciones de este hallazgo para la arqueología y el conocimiento del mundo maya, dos de los antropólogos embarcados en este proyecto, Lisa J. Lucero (Universidad de Illinois) y Andrew Kinkella(Universidad de Moorpark), explicarán este mes en Cambridge Archaeological Journal a través de un extenso artículo el proceso, los elementos más destacados y el posible alcance de este descubrimiento.
Tomado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/02/03/54cfb5f822601d08778b4578.html

El muro romano de García Barbón podría pertenecer a tumba del siglo V

J.L.

 FOTO: 
Un equipo de arqueología inició ayer el estudio del lugar donde se encontró hace unas semanas un muro de época romana durante las prospecciones relacionadas con la humanización de la calle de García Barbón. La Dirección Xeral de Patrimonio ordenó ampliar el estudio para conocer la entidad del hallazgo, que llamó la atención de los expertos por el lugar donde apareció, en un punto muy alejado del yacimiento de Rosalía de Castro. Hasta ahora no habían aparecido restos de esta época en esta zona de la ciudad.
El muro parece estar datado en el siglo V y podría estar relacionado con los enterramientos tardorromanos localizados en el pasado en las calles de Rosalía de Castro e Inés Pérez de Ceta. El muro está situado a unos cuatro metros bajo la superficie de la calle, casi llegando al cruce con Serafín Avendaño.
Aunque todavía está comenzando esta exploración arqueológica, el hallazgo muestra rasgos muy parecidos a los localizados en el 2010 durante los trabajos previos a la construcción del aparcamiento subterráneo de Policarpo Sanz. Entonces, aparecieron los restos de dos tumbas tardorromanas, asociadas a cerámica. Los arqueólogos dictaminaron entonces que aquellas tumbas estaban al pie de un camino que se dirigía hacia el este. El recorrido de aquel camino podría ser la actual calle de García Barbón.
Un dato importante para la datación de los nuevos restos arqueológicos ha sido una serie de trozos de cerámica aparecidos en el entorno del muro. Los arqueólogos tendrán que realizar su labor en unas condiciones muy complicadas debido a la lluvia, por lo que se ha levantado una carpa sobre el yacimiento para disminuir los inconvenientes.
La humanización en esta zona estará condicionada en el tiempo por la aparición de estos restos romanos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2015/02/03/muro-romano-garcia-barbon-pertenecer-tumba-siglo-v/0003_201502V3C7992.htm#viewmedia

domingo, 1 de febreiro de 2015

Hallan restos de presencia humana de la Edad de Hierro en Cambados

Los arqueólogos encontraron una cerámica en la isla de San Sadurniño
cambados / la voz, 01 de febrero de 2015. Actualizado a las 05:00 h.
1
0
0
Las sospechas se confirman. En el islote de San Sadurniño (Cambados) hubo presencia humana en la Prehistoria. El equipo que dirige el arqueólogo del Concello de Cambados, Ángel Acuña, acaba de descubrir varias piezas de cerámica que, en una primera inspección, han datado en la primera Edad de Hierro, esto es, entre los años 600 y 800 antes de Cristo.
El descubrimiento ha sido recibido con entusiasmo por los arqueólogos pues hasta ahora no había pruebas que avalaran esta tesis. Además, estas pequeñas piezas encontradas entre la tierra suponen el hallazgo arqueológico más antiguo de cuantos hay documentados en Cambados. Los ojos y las manos expertas de Acuña detectan claramente que estas piezas son anteriores a lo romanización «porque se ve que están hechas a mano y no con torno», explica mientras acaricia esta pequeña joya arqueológica.
Pruebas del Medievo
Además de estas excepcionales cerámicas, los técnicos han recogido en San Sadurniño otros restos que constatan lo que ya se daba por hecho; que allí hubo un asentamiento humano posterior, correspondiente al Medievo moderno, asociado a la torre que preside el islote. Y más que podrían aparecer. Desde hace semanas un equipo de cuatro personas elabora el levantamiento topográfico en la isla con la finalidad de realizar una planimetría amplia y detallada y acometer la limpieza y la documentación de los perfiles arqueológicos. Y los trabajos continuarán todavía durante un mes, aproximadamente.
Tapar lo excavado
Una vez concluyan las excavaciones y limpiezas está previsto instalar en diversos puntos de los lindes perimetrales de la isla jaulas metálicas rellenas de piedra para proteger los restos que han salido a la luz de los efectos de los temporales y, en consecuencia, evitar su deterioro. El año pasado, las mareas se llevaron parte de la arena de este litoral dejando al descubierto restos óseos y de cerámica, y en el Concello de Cambados no quieren que esto vuelva a ocurrir. Y como quiera que no hay dinero para seguir excavando y tampoco hay unanimidad entre los técnicos respecto a la conveniencia de seguir removiendo la tierra, se ha optado por ocultar este patrimonio, sin perjuicio de que en el futuro se puedan ampliar estas prospecciones.
Descartan que la torre sea coetánea a las de Catoira y A Lanzada
Además de los hallazgos mencionados, los trabajos que se están haciendo en San Sadurniño le permiten al arqueólogo del Concello llegar a otra conclusión: la torre que preside el islote se construyó entre el siglo XV y el siglo XVI, «lo cual no descarta que hubiera otra torre con anterioridad», explica Acuña.
Hay otros factores a considerar a la hora de hacer este diagnóstico, como por ejemplo el tamaño de los sillares y la decoración pétrea que se observa en la vieja torre, que se asemeja a la de las ruinas de Santa Mariña Dozo.
En su opinión, no hay referencias documentales ni pruebas físicas que permitan afirmar que la de San Sadurniño pertenezca a la red de torres defensivas levantadas en la ría en el siglo XI para proteger la costa de las incursiones vikingas, caso de la de A Lanzada, las de Oeste en Catoira o la desaparecida de Cálago en Vilanova. «Esta torre no domina la lejanía como pasa con las otras», apunta Acuña.
Con todo, el arqueólogo no descarta que la torre medieval tuviera su origen en una estructura anterior. La única forma de comprobarlo sería excavando los cimientos de la misma, pero esta operación es de máxima dificultad teniendo en cuenta que el suelo sobre el que se asienta la torre es de roca. Tampoco parece que esta vaya a ser una prioridad del Concello.
El islote está siendo objeto de un levantamiento topográfico y limpieza de perfiles
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2015/02/01/hallan-restos-presencia-humana-edad-hierro-cambadosdescartan-torre-coetanea-catoira-lanzada/0003_201502A1C4995.htm

sábado, 31 de xaneiro de 2015

La necrópolis más antigua de la Península Ibérica


Restos de los enterramientos 4,5,6 y 13 en la necrópolis de El...
Restos de los enterramientos 4,5,6 y 13 en la necrópolis de El Collado. CSIC

El yacimiento del mesolítico de El Collado, en Oliva (Valencia), fue excavado por primera vez entre 1987 y 1988, donde se documentaron 14 enterramientos a lo largo de una superficie de 143 metros cuadrados. Sin embargo, datar los restos óseos no fue tarea fácil, por lo que la antigüedad de la necrópolis nunca se concretó. Según señalan los arqueólogos, los métodos tradicionales son poco fiables.
Casi 40 años después de esa primera excavación, un equipo de científicos liderado por el CSIC ha determinado, por análisis del carbono-14, que el conjunto funerario tiene una edad comprendida entre los 9.500 y los 8.500 años, época en la que vivieron los últimos cazadores-recolectores del Mesolítico.
Así, la necrópolis de El Collado sigue sumando títulos. Además de ser la más grande de España, se convierte también en la más antigua de la Península Ibérica, algo que rompe con la idea de que los primeros cementerios ibéricos fueron los de los concheros portugueses de los ríos Tajo y Sado.
Según los análisis de los investigadores, publicados en la revista Plos One, el empleo de este espacio con fines sepulcrales duróaproximadamente 1.000 años de forma intermitente, lo que coincide con otros yacimientos mesolíticos en Europa, como los de Vedbaek (Dinamarca), Skateholm (Suecia) o Tèviec y Hoëdic (Francia). "Creemos que esta población nómada volvía de forma recurrente a esta zona de El Collado, porque está cerca del mar y tiene una visualización privilegiada de las dos vertientes del Golfo de Valencia", explica a EL MUNDO Juan Francisco Gibaja, de laInstitución Milà i Fontanals del CSIC.
Los arqueólogos creen que la necrópolis tuvo señalizaciones que eran conocidas y respetadas durante los 1.000 años en los que este espacio se utilizó con fines sepulcrales
Según explica Gibaja, para averiguar el periodo del uso del suelo, además de valerse de la prueba físico-química del carbono-14 en los restos óseos, los arqueólogos estudian "los cambios en la sedimentación de las fosas, analizando los distintos niveles estratográficos".
Además, gracias al análisis arqueológico, los investigadores también pueden saber que la necrópolis era también un asentamiento de la población. El yacimiento también es un depósito de conchas, algo que se relaciona con el consumo de moluscos en las comunidades costeras de la época. "Hemos encontrado también útiles de piedra, por lo que sabemos que vivían en el mismo lugar donde sepultaban a sus muertos, pero esto no es extraño, es algo habitual", apunta el arqueólogo.
La necrópolis de El Collado no se utilizaba al azar. Por sus especiales características, los investigadores creen que las tumbas tenían algún tipo de señalización. "Nunca volvieron a cavar en una fosa donde ya había un cuerpo, ninguna sepultura se superpone ni se cortan unas a otras. Pensamos que la señalización era conocida y respetada mientras se mantuvo la función funeraria de este lugar", explica Gibaja.
Los enterramientos se realizaban mediante simples fosas. Los restos óseos fueron encontrados en posición fetal y, en algunos casos, se cree que se enterraron en alguna clase de bolsa o atados, pues los huesos "se encontraron muy contraídos". Según explica el arqueólogo, las diferencias entre los restos no tienen que ser necesariamente sociales, pues todo el grupo presentaba la misma dieta y ninguna fosa tenía ajuar. "En general los cazadores-recolectores eran muy igualitarios". Así, los arqueólogos afirman que simplemente se trata de "prácticas funerarias que se repiten a lo largo de la historia".

La prueba del carbono-14

El método de datación por carbono-14 es la técnica basada en isótopos más fiable para conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 45.000 años. Está basado en la ley de decaimiento exponencial de los isótopos radiactivos. El isótopo carbono-14 es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por rayos cósmicos.Tras la muerte de un organismo vivo no se incorporan nuevos átomos de carbono-14 a los tejidos, y la concentración del isótopo va decreciendo conforme va transformándose en nitrógeno-14 por decaimiento radiactivo. La masa del isótopo carbono-14 de cualquier espécimen disminuye a un ritmo exponencial conocido: a los 5.730 años de la muerte de un ser vivo la cantidad de carbono-14 en sus restos se ha reducido a la mitad. Así, al medir la cantidad de radiactividad en una muestra de origen orgánico, se calcula la cantidad de carbono-14 que aún queda en el material. De esta forma puede ser datado el momento de la muerte del organismo correspondiente. Un proceso que se conoce como "edad radiocarbónica". Esta escala equivale a los años transcurridos desde la muerte del ejemplar hasta el año 1950de nuestro calendario. Esta fecha se elige por convenio y porque en la segunda mitad del siglo XX los ensayos nucleares provocaron severas anomalías en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en la atmósfera.
Tomado de: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/29/54ca5acf268e3ed8138b456b.html

mércores, 28 de xaneiro de 2015

Encuentran en Taiwán el fósil de un homínido prehistórico desconocido



Un grupo de pescadores ha descubierto en Taiwán la mandíbula de un hombre prehistórico que vivió en esta zona del planeta hace unos 200.000 años, según los análisis de los antropólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Taiwán (China) y el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia en Tokio (Japón). Los restos fósiles recién descubiertos no se parecen a ninguno de los seres humanos antiguos conocidos. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

La mandíbula en cuestión fue localizada en el canal Penghu, a unos 25 kilómetros de la costa de Taiwán. Entre sus características peculiares se encuentra que es una mandíbula corta (de la parte inferior que está casi completa) y tiene dientes inusualmente grandes en comparación con otros fósiles de esta zona.

Los expertos explican que esta mandíbula pudo haber podido pertenecer a una especie de homínidos hasta ahora desconocida, por lo que es probable que varios linajes extintos de humanos pudieron haber coexistido antes de la llegada del hombre moderno hace aproximadamente unos 40.000 años. El estudio de este fósil, denominado Penghu1, ha revelado que este homínido vivió hace entre 10.000 y 190.000 años y con una estructura corporal mucho más robusta y grande que los restos más antiguos que conocemos del Homo erectus, por ejemplo.

Si se trata de una nueva especie de homínido o un subgrupo del Homo erectus aún está por confirmar pero, sin duda, se trata de un descubrimiento sorprendente: “Lo que podemos decir es que es claramente diferente de las poblaciones de Homo erectus conocidos del norte de China y Japón, y es probable que represente a un grupo hasta ahora no conocido. La mandíbula descubierta es marcadamente diferente a nosotros en cuanto a su robustez; el ancho del hueso en la parte lateral de la mandíbula es de 20,7 mm y el promedio para los fósiles humanos modernos es de 14 mm”, explica Yousuke Kaifu, líder del estudio.
Tomado de: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/encuentran-en-taiwan-el-fosil-de-un-hominido-prehistorico-desconocido-281422439976?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter51323466431111111111

martes, 27 de xaneiro de 2015

Descubren un gran foso ibérico de más de 2.200 años de antigüedad en Valls

Barcelona, 27 ene (EFE).- Alumnos en prácticas del grado de Arqueología de la Universidad de Barcelona (UB) han descubierto un gran foso ibérico de más de 2.200 años de antigüedad que defendía la antigua ciudad ibérica de El Vilar de Valls, bajo el actual municipio de Valls (Tarragona).

Según ha informado hoy la Universidad de Barcelona, los estudiantes han encontrado los restos de una construcción ibérica durante las prácticas de la asignatura Metodología Arqueológica I, que llevaron a cabo los días 28 y 29 de octubre.

Los directores de la excavación, Jaume Noguera, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UB, y Jordi López, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, han explicado que este asentamiento podría haber sido destruido por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.), que enfrentó a Roma y Cartago por la hegemonía del Mediterráneo.

En las prácticas del grado, un centenar de estudiantes llevaron a cabo prospecciones a pie, con detectores de metales, fotografías aéreas y prospecciones geofísicas en la zona del Vilar de Valls.

Los resultados de una de las técnicas de prospección, las tomografías eléctricas, que detectan cambios de resistencia en los materiales del subsuelo, reveló alguna anomalía.

A partir de estos resultados, a finales de diciembre hicieron un sondeo que ha confirmado que se trata de un enorme foso que defendía por el norte la ciudad ibérica del Vilar de Valls.

El foso podría tener una anchura de 14 metros y casi 5 metros de profundidad, y una longitud superior a los 400 metros.

Las prácticas de los alumnos de Arqueología han aprovechado la infraestructura del proyecto de investigación "Guerra y conflicto en el nordeste de la Península Ibérica en época romano-republicana (siglos III-I a. C.)", dirigido por Jaume Noguera, y financiado por la Fundación Privada Mutua Catalana y el Departamento de Cultura de la Generalitat, con el apoyo del Ayuntamiento de Valls.

"Este proyecto plantea como uno de sus objetivos la prospección sistemática de la zona, ya que los indicios recuperados hasta ahora, monedas cartaginesas y proyectiles de plomo, indican la presencia de contingentes militares punicocartagineses en el marco de la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica", ha explicado Jaume Noguera.

Según los historiadores, durante aquella guerra, las comarcas meridionales de la actual Cataluña constituyeron uno de los espacios de operaciones más importantes del conflicto.

El general cartaginés Aníbal Barca había atravesado los Pirineos y los Alpes con un potente ejército y amenazaba Roma, mientras los cartagineses se afanaban para consolidar su dominio en el corredor mediterráneo y poder garantizar una vía de suministro a sus tropas.

Pero Roma cortó esta posibilidad en su contraataque, en el que alcanzó diferentes victorias contra los cartagineses.

Finalmente, los romanos asaltaron y capturaron Cartago Nova el año 209 a. C., la principal base cartaginesa en la Península.

Según Noguera, la presencia cartaginesa en la zona de la actual Tarragona y la destrucción violenta del asiento del Vilar de Valls podrían estar relacionados con una de estas batallas descritas en las fuentes antiguas.

Así, tras el desembarco del general romano Gneo Cornelio Escipión, tío del Africano, en Empúries en el verano del 218 a.C., las tropas romanas derrotaron a un contingente de 11.000 cartagineses dejados en la retaguardia por Aníbal Barca, cerca de una población llamada Kissa o Cissis.

"Tras la batalla, los legionarios romanos asaltaron y destruyeron el campamento cartaginés y la población ibérica, quizás la que hay situada bajo la actual ciudad de Valls", ha augurado Jaume Noguera.

El proyecto prevé continuar las prospecciones geofísicas con el objetivo de delimitar la antigua ciudad, que podría abarcar entre seis y ocho hectáreas, y seleccionar una zona donde se puedan iniciar las excavaciones arqueológicas.

Tomado de: http://www.lavanguardia.com/cultura/20150127/54424028345/descubren-un-gran-foso-iberico-de-mas-de-2-200-anos-de-antiguedad-en-valls.html#ixzz3Q1zb8C3F

mércores, 21 de xaneiro de 2015

Hallan un cementerio de la época grecorromana en Alejandría


Se descubrieron 20 lámparas y 18 botellas de cristal, además de varias vajillas de diferentes tipos y tamaños.

Arqueología: Hallan un cementerio de la época grecorromana en Alejandría
Textos: Redacción Multimedia web@grupoepensa.pe | Fotos: Difusión
Las autoridades egipcias descubrieron un nuevo cementerio histórico que se remonta a la época grecorromana e incluye varias tumbas y vajillas en la provincia septentrional de Alejandría, informó hoy el Ministerio de Antigüedades.
El hallazgo se produjo por casualidad durante una intervención policial para frustrar una excavación ilegal debajo de una casa en el monte de Mahran, ubicado en la zona de Mina al Basal, al oeste de la ciudad de Alejandría.
Según un comunicado del ministerio, fueron descubiertas en el cementerio 20 lámparas y 18 botellas de cristal, además de varias vajillas de diferentes tipos y tamaños.
El ministro de Antigüedades, Mamduh al Damati, dijo en la nota que la vajilla descubierta da una idea de la producción de cerámica en la época grecorromana (332 a.C.-395 d.C.).
Mientras, las tumbas tienen forma de nichos verticales excavados en la roca.
El presidente del departamento de Antigüedades Egipcias en el ministerio, Yusuf Jalifa, agregó que entre las vajillas se encontraron también algunas utilizadas para preservar las cenizas de los muertos, de acuerdo con las tradiciones funerarias de aquel tiempo. 
Tomado de: http://diariocorreo.pe/mundo/arqueologia-hallan-un-cementerio-de-la-epoca-grecorromana-en-alejandria-558755/

luns, 19 de xaneiro de 2015

En busca de los vikingos en la Península Ibérica

Una investigadora valenciana de la Universidad escocesa de Aberdeen rastrea probables asentamientos de este pueblo nórdico en Galicia, tras descubrir varios restos arqueológicos

La arqueóloga Irene García Losquiño, de la Universidad de Aberdeen (Escocia), lidera el primer estudio exhaustivo acerca de los asentamientos vikingos en nuestro país. «Se ha escrito mucho acerca de las incursiones vikingas en el norte de España. Sin embargo, arqueológicamente, no se ha hecho absolutamente nada en el plano académico», ha afirmado esta investigadora en una entrevista concedida a la revista Arqueology.
García Losquiño visitaba Galicia junto a los arqueólogos Jan-Henrik Fallgren e Ylva Backstorm, especialistas en vikingos y ostología, respectivamente, y el documentalista Kenneth Oakes, la pasada primavera. Los especialistas acudieron a la zona después de queMariña Patrimonio encontrara restos arqueológicos en O Vicedo que los temporales sacaron a la luz. Se trataba de lastres (pesos que necesitan las embarcaciones para mantener la estabilidad) de sílex (casi inexistente en Galicia pero muy abundante en las costas inglesas y normandas) y de dos anclas de piedra.
El equipo de García Losquiño estudió los citados restos y encontraronvarios signos reveladores de la presencia de vikingos. Sobre la playa donde fueron encontrados había un montículo, donde los habitantes de la zona afirman que había una fortaleza con características típicamente normandas, «con la ayuda de un geógrafo ahora pensamos que era un muelle de amarre asignado a una fortaleza naval que solo se encuentra en Irlanda con los primeros vikingos».
La investigación también ha estado comparando mapas aéreos a partir de los años 1950 con imágenes de satélite para buscar asentamientos adicionales. «Queremos encontrar algo datable y, a partir de ahí, registrar los movimientos que les llevaron a establecer sus asentamientos» ha afirmado esta especialista.
El proyecto de García Losquiño (que incluiría, al parecer, un documental) de investigar el pasado vikingo de la Península Ibérica pasa por la captación de fondos públicos para rastrear los yacimientos, que tiene previsto abrir al público, así como dejar que aporten sus propios hallazgos a las exposiciones.
Tomado de: http://www.abc.es/cultura/20150119/abci-busca-vikingos-espanoles-201501191122.html