Visualizacións de páxina totais

sábado, 31 de xaneiro de 2015

La necrópolis más antigua de la Península Ibérica


Restos de los enterramientos 4,5,6 y 13 en la necrópolis de El...
Restos de los enterramientos 4,5,6 y 13 en la necrópolis de El Collado. CSIC

El yacimiento del mesolítico de El Collado, en Oliva (Valencia), fue excavado por primera vez entre 1987 y 1988, donde se documentaron 14 enterramientos a lo largo de una superficie de 143 metros cuadrados. Sin embargo, datar los restos óseos no fue tarea fácil, por lo que la antigüedad de la necrópolis nunca se concretó. Según señalan los arqueólogos, los métodos tradicionales son poco fiables.
Casi 40 años después de esa primera excavación, un equipo de científicos liderado por el CSIC ha determinado, por análisis del carbono-14, que el conjunto funerario tiene una edad comprendida entre los 9.500 y los 8.500 años, época en la que vivieron los últimos cazadores-recolectores del Mesolítico.
Así, la necrópolis de El Collado sigue sumando títulos. Además de ser la más grande de España, se convierte también en la más antigua de la Península Ibérica, algo que rompe con la idea de que los primeros cementerios ibéricos fueron los de los concheros portugueses de los ríos Tajo y Sado.
Según los análisis de los investigadores, publicados en la revista Plos One, el empleo de este espacio con fines sepulcrales duróaproximadamente 1.000 años de forma intermitente, lo que coincide con otros yacimientos mesolíticos en Europa, como los de Vedbaek (Dinamarca), Skateholm (Suecia) o Tèviec y Hoëdic (Francia). "Creemos que esta población nómada volvía de forma recurrente a esta zona de El Collado, porque está cerca del mar y tiene una visualización privilegiada de las dos vertientes del Golfo de Valencia", explica a EL MUNDO Juan Francisco Gibaja, de laInstitución Milà i Fontanals del CSIC.
Los arqueólogos creen que la necrópolis tuvo señalizaciones que eran conocidas y respetadas durante los 1.000 años en los que este espacio se utilizó con fines sepulcrales
Según explica Gibaja, para averiguar el periodo del uso del suelo, además de valerse de la prueba físico-química del carbono-14 en los restos óseos, los arqueólogos estudian "los cambios en la sedimentación de las fosas, analizando los distintos niveles estratográficos".
Además, gracias al análisis arqueológico, los investigadores también pueden saber que la necrópolis era también un asentamiento de la población. El yacimiento también es un depósito de conchas, algo que se relaciona con el consumo de moluscos en las comunidades costeras de la época. "Hemos encontrado también útiles de piedra, por lo que sabemos que vivían en el mismo lugar donde sepultaban a sus muertos, pero esto no es extraño, es algo habitual", apunta el arqueólogo.
La necrópolis de El Collado no se utilizaba al azar. Por sus especiales características, los investigadores creen que las tumbas tenían algún tipo de señalización. "Nunca volvieron a cavar en una fosa donde ya había un cuerpo, ninguna sepultura se superpone ni se cortan unas a otras. Pensamos que la señalización era conocida y respetada mientras se mantuvo la función funeraria de este lugar", explica Gibaja.
Los enterramientos se realizaban mediante simples fosas. Los restos óseos fueron encontrados en posición fetal y, en algunos casos, se cree que se enterraron en alguna clase de bolsa o atados, pues los huesos "se encontraron muy contraídos". Según explica el arqueólogo, las diferencias entre los restos no tienen que ser necesariamente sociales, pues todo el grupo presentaba la misma dieta y ninguna fosa tenía ajuar. "En general los cazadores-recolectores eran muy igualitarios". Así, los arqueólogos afirman que simplemente se trata de "prácticas funerarias que se repiten a lo largo de la historia".

La prueba del carbono-14

El método de datación por carbono-14 es la técnica basada en isótopos más fiable para conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 45.000 años. Está basado en la ley de decaimiento exponencial de los isótopos radiactivos. El isótopo carbono-14 es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por rayos cósmicos.Tras la muerte de un organismo vivo no se incorporan nuevos átomos de carbono-14 a los tejidos, y la concentración del isótopo va decreciendo conforme va transformándose en nitrógeno-14 por decaimiento radiactivo. La masa del isótopo carbono-14 de cualquier espécimen disminuye a un ritmo exponencial conocido: a los 5.730 años de la muerte de un ser vivo la cantidad de carbono-14 en sus restos se ha reducido a la mitad. Así, al medir la cantidad de radiactividad en una muestra de origen orgánico, se calcula la cantidad de carbono-14 que aún queda en el material. De esta forma puede ser datado el momento de la muerte del organismo correspondiente. Un proceso que se conoce como "edad radiocarbónica". Esta escala equivale a los años transcurridos desde la muerte del ejemplar hasta el año 1950de nuestro calendario. Esta fecha se elige por convenio y porque en la segunda mitad del siglo XX los ensayos nucleares provocaron severas anomalías en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en la atmósfera.
Tomado de: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/29/54ca5acf268e3ed8138b456b.html

mércores, 28 de xaneiro de 2015

Encuentran en Taiwán el fósil de un homínido prehistórico desconocido



Un grupo de pescadores ha descubierto en Taiwán la mandíbula de un hombre prehistórico que vivió en esta zona del planeta hace unos 200.000 años, según los análisis de los antropólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Taiwán (China) y el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia en Tokio (Japón). Los restos fósiles recién descubiertos no se parecen a ninguno de los seres humanos antiguos conocidos. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

La mandíbula en cuestión fue localizada en el canal Penghu, a unos 25 kilómetros de la costa de Taiwán. Entre sus características peculiares se encuentra que es una mandíbula corta (de la parte inferior que está casi completa) y tiene dientes inusualmente grandes en comparación con otros fósiles de esta zona.

Los expertos explican que esta mandíbula pudo haber podido pertenecer a una especie de homínidos hasta ahora desconocida, por lo que es probable que varios linajes extintos de humanos pudieron haber coexistido antes de la llegada del hombre moderno hace aproximadamente unos 40.000 años. El estudio de este fósil, denominado Penghu1, ha revelado que este homínido vivió hace entre 10.000 y 190.000 años y con una estructura corporal mucho más robusta y grande que los restos más antiguos que conocemos del Homo erectus, por ejemplo.

Si se trata de una nueva especie de homínido o un subgrupo del Homo erectus aún está por confirmar pero, sin duda, se trata de un descubrimiento sorprendente: “Lo que podemos decir es que es claramente diferente de las poblaciones de Homo erectus conocidos del norte de China y Japón, y es probable que represente a un grupo hasta ahora no conocido. La mandíbula descubierta es marcadamente diferente a nosotros en cuanto a su robustez; el ancho del hueso en la parte lateral de la mandíbula es de 20,7 mm y el promedio para los fósiles humanos modernos es de 14 mm”, explica Yousuke Kaifu, líder del estudio.
Tomado de: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/encuentran-en-taiwan-el-fosil-de-un-hominido-prehistorico-desconocido-281422439976?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter51323466431111111111

martes, 27 de xaneiro de 2015

Descubren un gran foso ibérico de más de 2.200 años de antigüedad en Valls

Barcelona, 27 ene (EFE).- Alumnos en prácticas del grado de Arqueología de la Universidad de Barcelona (UB) han descubierto un gran foso ibérico de más de 2.200 años de antigüedad que defendía la antigua ciudad ibérica de El Vilar de Valls, bajo el actual municipio de Valls (Tarragona).

Según ha informado hoy la Universidad de Barcelona, los estudiantes han encontrado los restos de una construcción ibérica durante las prácticas de la asignatura Metodología Arqueológica I, que llevaron a cabo los días 28 y 29 de octubre.

Los directores de la excavación, Jaume Noguera, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UB, y Jordi López, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, han explicado que este asentamiento podría haber sido destruido por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.), que enfrentó a Roma y Cartago por la hegemonía del Mediterráneo.

En las prácticas del grado, un centenar de estudiantes llevaron a cabo prospecciones a pie, con detectores de metales, fotografías aéreas y prospecciones geofísicas en la zona del Vilar de Valls.

Los resultados de una de las técnicas de prospección, las tomografías eléctricas, que detectan cambios de resistencia en los materiales del subsuelo, reveló alguna anomalía.

A partir de estos resultados, a finales de diciembre hicieron un sondeo que ha confirmado que se trata de un enorme foso que defendía por el norte la ciudad ibérica del Vilar de Valls.

El foso podría tener una anchura de 14 metros y casi 5 metros de profundidad, y una longitud superior a los 400 metros.

Las prácticas de los alumnos de Arqueología han aprovechado la infraestructura del proyecto de investigación "Guerra y conflicto en el nordeste de la Península Ibérica en época romano-republicana (siglos III-I a. C.)", dirigido por Jaume Noguera, y financiado por la Fundación Privada Mutua Catalana y el Departamento de Cultura de la Generalitat, con el apoyo del Ayuntamiento de Valls.

"Este proyecto plantea como uno de sus objetivos la prospección sistemática de la zona, ya que los indicios recuperados hasta ahora, monedas cartaginesas y proyectiles de plomo, indican la presencia de contingentes militares punicocartagineses en el marco de la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica", ha explicado Jaume Noguera.

Según los historiadores, durante aquella guerra, las comarcas meridionales de la actual Cataluña constituyeron uno de los espacios de operaciones más importantes del conflicto.

El general cartaginés Aníbal Barca había atravesado los Pirineos y los Alpes con un potente ejército y amenazaba Roma, mientras los cartagineses se afanaban para consolidar su dominio en el corredor mediterráneo y poder garantizar una vía de suministro a sus tropas.

Pero Roma cortó esta posibilidad en su contraataque, en el que alcanzó diferentes victorias contra los cartagineses.

Finalmente, los romanos asaltaron y capturaron Cartago Nova el año 209 a. C., la principal base cartaginesa en la Península.

Según Noguera, la presencia cartaginesa en la zona de la actual Tarragona y la destrucción violenta del asiento del Vilar de Valls podrían estar relacionados con una de estas batallas descritas en las fuentes antiguas.

Así, tras el desembarco del general romano Gneo Cornelio Escipión, tío del Africano, en Empúries en el verano del 218 a.C., las tropas romanas derrotaron a un contingente de 11.000 cartagineses dejados en la retaguardia por Aníbal Barca, cerca de una población llamada Kissa o Cissis.

"Tras la batalla, los legionarios romanos asaltaron y destruyeron el campamento cartaginés y la población ibérica, quizás la que hay situada bajo la actual ciudad de Valls", ha augurado Jaume Noguera.

El proyecto prevé continuar las prospecciones geofísicas con el objetivo de delimitar la antigua ciudad, que podría abarcar entre seis y ocho hectáreas, y seleccionar una zona donde se puedan iniciar las excavaciones arqueológicas.

Tomado de: http://www.lavanguardia.com/cultura/20150127/54424028345/descubren-un-gran-foso-iberico-de-mas-de-2-200-anos-de-antiguedad-en-valls.html#ixzz3Q1zb8C3F

mércores, 21 de xaneiro de 2015

Hallan un cementerio de la época grecorromana en Alejandría


Se descubrieron 20 lámparas y 18 botellas de cristal, además de varias vajillas de diferentes tipos y tamaños.

Arqueología: Hallan un cementerio de la época grecorromana en Alejandría
Textos: Redacción Multimedia web@grupoepensa.pe | Fotos: Difusión
Las autoridades egipcias descubrieron un nuevo cementerio histórico que se remonta a la época grecorromana e incluye varias tumbas y vajillas en la provincia septentrional de Alejandría, informó hoy el Ministerio de Antigüedades.
El hallazgo se produjo por casualidad durante una intervención policial para frustrar una excavación ilegal debajo de una casa en el monte de Mahran, ubicado en la zona de Mina al Basal, al oeste de la ciudad de Alejandría.
Según un comunicado del ministerio, fueron descubiertas en el cementerio 20 lámparas y 18 botellas de cristal, además de varias vajillas de diferentes tipos y tamaños.
El ministro de Antigüedades, Mamduh al Damati, dijo en la nota que la vajilla descubierta da una idea de la producción de cerámica en la época grecorromana (332 a.C.-395 d.C.).
Mientras, las tumbas tienen forma de nichos verticales excavados en la roca.
El presidente del departamento de Antigüedades Egipcias en el ministerio, Yusuf Jalifa, agregó que entre las vajillas se encontraron también algunas utilizadas para preservar las cenizas de los muertos, de acuerdo con las tradiciones funerarias de aquel tiempo. 
Tomado de: http://diariocorreo.pe/mundo/arqueologia-hallan-un-cementerio-de-la-epoca-grecorromana-en-alejandria-558755/

luns, 19 de xaneiro de 2015

En busca de los vikingos en la Península Ibérica

Una investigadora valenciana de la Universidad escocesa de Aberdeen rastrea probables asentamientos de este pueblo nórdico en Galicia, tras descubrir varios restos arqueológicos

La arqueóloga Irene García Losquiño, de la Universidad de Aberdeen (Escocia), lidera el primer estudio exhaustivo acerca de los asentamientos vikingos en nuestro país. «Se ha escrito mucho acerca de las incursiones vikingas en el norte de España. Sin embargo, arqueológicamente, no se ha hecho absolutamente nada en el plano académico», ha afirmado esta investigadora en una entrevista concedida a la revista Arqueology.
García Losquiño visitaba Galicia junto a los arqueólogos Jan-Henrik Fallgren e Ylva Backstorm, especialistas en vikingos y ostología, respectivamente, y el documentalista Kenneth Oakes, la pasada primavera. Los especialistas acudieron a la zona después de queMariña Patrimonio encontrara restos arqueológicos en O Vicedo que los temporales sacaron a la luz. Se trataba de lastres (pesos que necesitan las embarcaciones para mantener la estabilidad) de sílex (casi inexistente en Galicia pero muy abundante en las costas inglesas y normandas) y de dos anclas de piedra.
El equipo de García Losquiño estudió los citados restos y encontraronvarios signos reveladores de la presencia de vikingos. Sobre la playa donde fueron encontrados había un montículo, donde los habitantes de la zona afirman que había una fortaleza con características típicamente normandas, «con la ayuda de un geógrafo ahora pensamos que era un muelle de amarre asignado a una fortaleza naval que solo se encuentra en Irlanda con los primeros vikingos».
La investigación también ha estado comparando mapas aéreos a partir de los años 1950 con imágenes de satélite para buscar asentamientos adicionales. «Queremos encontrar algo datable y, a partir de ahí, registrar los movimientos que les llevaron a establecer sus asentamientos» ha afirmado esta especialista.
El proyecto de García Losquiño (que incluiría, al parecer, un documental) de investigar el pasado vikingo de la Península Ibérica pasa por la captación de fondos públicos para rastrear los yacimientos, que tiene previsto abrir al público, así como dejar que aporten sus propios hallazgos a las exposiciones.
Tomado de: http://www.abc.es/cultura/20150119/abci-busca-vikingos-espanoles-201501191122.html

luns, 12 de xaneiro de 2015

Científicos hallan en Escocia una nueva criatura marina del jurásico de 4 metros de largo



Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Edimburgo ha descubierto una nueva especie de reptil marino de la era jurásica a partir de fósiles recuperados en la isla de Skye. Fragmentos de cráneos, dientes, vértebras y miembros superiores han determinado que se trata de una nueva especie denominada Dearcmhara Shawcrossi que vivió hace 140 millones de años, cuando la isla se encontraba sumergida bajo la superficie, detalla el estudio, publicado en el Scottish Journal of Geology. Se trata de una especie de ictosaurio que medía unos 4 metros de largo. Según los científicos tenía aspecto de delfín y se alimentaba de peces y de otros reptiles. Estamos muy contentos por el programa de trabajo y ya están trabajando en nuevos hallazgos adicionales. Se trata de un rico patrimonio de EscociaEl análisis de esta colección de fósiles constituye el primer estudio sobre ictosaurios realizado en Escocia, y muchas de las piezas fueron donadas a museos por aficionados que las recopilaron durante más de 50 años. En su honor, esta nueva especie ha sido bautizada con el nombre de uno de estos aficionados más entusiastas, Brian Shawcross, que encontró importantes piezas en la bahía Bearreraig de la isla en 1959. Dearcmhara (pronunciado 'jark vara') es una palabra en gaélico que hace referencia a los reptiles marinos y supone un homenaje a la historia de Skye y las Hébridas. La nueva especie Dearcmhara Shawcrossi es una de las pocas que toma su nombre del gaélico. Nick Fraser, director del Departamento de Ciencias Naturales de la organización National Museums Scotland, ha señalado que no solo se trata de un "descubrimiento muy especial" sino que marca el comienzo de una nueva de importante colaboración con algunos de los paleontólogos más eminentes de Escocia. "Estamos muy contentos por el programa de trabajo y ya están trabajando en nuevos hallazgos adicionales. Se trata de un rico patrimonio de Escocia". En el estudio han participado, además de la Universidad de Edimburgo, la organización National Museums Scotland, la Universidad de Glasgow y el Museo de la Isla de Skye.

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2345009/0/nueva-especie-reptil-marino/jurasico/escocia-4-metros/#xtor=AD-15&xts=467263

domingo, 11 de xaneiro de 2015

Un aficionado encuentra los petroglifos más altos del noroeste

JOSÉ ANGLÉS
JOSÉ ANGLÉS

JOSÉ ANGLÉS
JOSÉ ANGLÉS
Hace más de un año, el historiador lucense Xabier Moure encontraba en Cervantes y Navia de Suarna los primeros petroglifos de la comarca de Os Ancares. Se trataba de estaciones rupestres de gran calidad y datadas entre los años 1.500 y 5.000 antes de Cristo. Gracias al trabajo de Moure y Pilar Carpente, la Xunta acabó por declararlas BIC. Este hallazgo tenía una particularidad, se trataba de los petroglifos más altos encontrados en el noroeste hispano.
Pero este honor acaba de serle arrebatado por el trabajo de un aficionado a la arqueología: el vecino de Fabero José Anglés Correa encontró nada menos que siete estaciones rupestres en la vertiente leonesa de Os Ancares, aunque alguna de las zonas están lindando con Lugo. Aun así se trata de los primeros petroglifos hallados en esta comarca leonesa y son los más altos del noroeste, ya que están entre los 1.500 metros de altitud del valle de Porcarizas y los 1.800 de Pico Cuiña.
Anglés tuvo el apoyo de otro amateur de la arqueología, el también leonés Juan Carlos Campos. Ambos conocían el trabajo realizado en los últimos dos años por Xabier Moure. Incluso, el historiador lucense acompañó a ambos a ver algunos de los petroglifos, como los encontrados en Suárbol. Los aficionados leoneses documentaron las siete estaciones en el blog La tierra de los Amacos y dieron parte de los hallazgos al Servicio de Cultura de Castilla y León.
Los motivos representados en los petroglifos son casi en exclusiva cazoletas, que pueden aparecer aisladas o formado agrupaciones o alineamientos. «El contexto nos sitúa en zonas dedicadas a la subsistencia del ganado en épocas estivales en los que la sequía arrasaba la hierba de las llanuras», señala Campos. Se trata de brañas o pastos de altura, recorrido primero por los cazadores paleolíticos y después por los agricultores del Neolítico, explica este aficionado a la arqueología.
Los emplazamientos, señala, son espectaculares y de acceso complicado; algunos, apartados incluso de los senderos de alta montaña. «Se confirma el estilo y la iconografía de los petroglifos encontrados en los Ancares gallegos, como se deduce de los primeros descubrimientos hace tan solo un año en esta zona por Xabier Moure y Pilar Carpente», señala Juan Carlos Campos.
Zona de pastos en el Neolítico
Sobre la cronología las estimaciones apuntan a la época neolítica. Campos destaca el trabajo que hizo el investigador David González (por otra parte, uno de los especialistas en los campamentos romanos que lindan las tres comunidades) referido a las prácticas ganaderas en la Cornisa Cantábrica «y en la que se pone de manifiesto la existencia de monumentos megalíticos en zonas de pastos de altura». González apuntaba en su estudio que los restos megalíticos que hay en comarcas de altura «dan una idea del valor económico de la zona y de las estrategias de apropiación simbólica desplegadas en estos espacios por grupos del Neolítico y la Edad de Bronce».
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/01/11/aficionado-encuentra-petroglifos-altos-noroeste/0003_201501L11C11991.htm

sábado, 10 de xaneiro de 2015

El hallazgo que pone en duda el lugar donde creen que Jesús fue juzgado y condenado a muerte


Representación del juicio a Jesús realizada en 1871. (ANTONIO CISERI) Arqueólogos lo sitúan en la actualidad en lo que habría sido el palacio de Herodes. La tradición señala dicho lugar en 'El empedrado' situado en la fortaleza Antonia (donde antiguamente había un cuartel militar). ECO Midiendo actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 0 0 38 64 0 EP. 10.01.2015 - 10:52h Un grupo de arqueólogos ha localizado recientemente una prisión en el lugar donde, según creen, pudo haber sido sometido a juicio y condenado a muerte Jesús. Se trata de un palacio en la zona oeste del centro histórico de Jerusalén donde, según se cree, se situaba el palacio del rey Herodes durante el siglo I, según publicaba esta semana el diario estadounidense Washington Post. Según el profesor de arqueología de la Universidad de Carolina del Norte Shimon Gibson, el lugar donde habría tenido el juicio conforme al relato del Evangelio de San Juan "estaría cerca de una de las puertas de la ciudad y pavimentado con losas de piedra". "Los detalles concuerdan con los descubrimientos arqueológicos que se han realizado cerca de la prisión". ¿Dónde sitúa la tradición el lugar? En la actualidad, la tradición sitúa el lugar del juicio de Jesús en un lugar conocido como 'El empedrado' situado en la fortaleza Antonia (donde antiguamente había un cuartel militar) y, según se cree, el 'praetorio' del procurador romano de entonces, Poncio Pilato, y cuyo pavimento coincide también con la descripción. De hecho, quienes recorren la Vía Dolorosa por la que, según la misma tradición, Jesucristo partió del praetorio por las calles de Jerusalén hacia el monte Golgota (a las afueras de la antigua muralla) para ser crucificado, lo hacen actualmente desde ese lugar. Algunos afirman que dicho 'praetorio' podría estar en el cuartel militar y otros creen que el general romano debía ser huésped en el palacio de HerodesSin embargo, "algunos afirman que dicho 'praetorio' podría estar en el cuartel militar y otros creen que el general romano debía ser huésped en el palacio de Herodes", donde se ha producido el descubrimiento arqueológico, según explica Gibson. A juicio del arqueólogo estadounidense, "hay pocas dudas de que el juicio tuvo lugar en algún punto del complejo del palacio de Herodes", aunque reconoce que "no hay ninguna inscripción que declare que ocurrió ahí". "Pero todo (las fuentes evangélicas, históricas y arqueológicas) encaja y tiene sentido", asegura. Diferentes recorridos de la Vía Dolorosa en la Historia Sin embargo, los expertos consultados por el diario estadounidense consideran "poco probable" que se cambie la ruta de la actual Vía Dolorosa, pese a que, según el responsable de dirigir la excavación, el arqueólogo del distrito de Jerusalén Amit Re'em, dicho recorrido ha variado a lo largo de la historia. "En el periodo bizantino, por ejemplo, empezaba cerca del área donde ahora está el museo, en la parte oeste de la ciudad. No fue hasta el siglo XIII cuando se movió a la fortaleza Antonia, situada cerca de la mezquita de al-Aqsa y la cúpula dorada", asegura Re'em. El hallazgo tuvo lugar durante las obras para expandir el Museo de la Torre de David, cerca de cual se sabe con certeza que se situaba el palacio del excéntrico rey judío, y que se han alargado durante 15 años debido a la falta de financiación y las guerras. Los arqueólogos localizaron el palacio y la prisión al derruir un edificio abandonado colindante con el museo y comenzar a extraer capas de suelo de un lugar donde antes se albergaban unas prisiones, durante la dominación del Imperio Otomano y, posteriormente, la del Británico. Además de dicho palacio, las excavaciones han sacado a la luz otros descubrimientos como las inscripciones en las celdas de los judíos presos durante el conflicto en 1940 para crear el Estado de Israel, restos de industria textil de la época de los cruzados y un sistema de alcantarillado subterráneo que probablemente se situaba bajo el palacio de Herodes. "Es como una tarta que muestra todas las capas de Jerusalén", según la directora del museo, Eliat Lieber. De hecho, los responsables de dicha institución ya han indicado que están trabajando en nuevas guías del museo que expliquen la historia cristiana que podría albergar el lugar y, según su directora, confían en que "se convierta en un lugar de visita" para los turistas y peregrinos de dicha confesión.

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2342359/0/muerte-jesucristo/juicio-condena-muerte/hallazgo/#xtor=AD-15&xts=467263

luns, 5 de xaneiro de 2015

El hallazgo de una tumba revela la existencia de una nueva faraona en Egipto



Fotografía facilitada por el Ministerio egipcio de Antigüedades de la tumba de una reina de la V dinastía faraónica (2.500-2.350 a.C), de la que hasta ahora se desconocía su existencia. (EFE) 


Esta nueva faraona se llama 'Jintakus III' y puede ser la mujer de Rá Nefr Ef y la madre del faraón Menkahur, según los expertos. La tumba fue hallada por una misión arqueológica checa, en colaboración con el Ministerio egipcio, en la zona de Abu Sir, al suroeste de El Cairo. En el enterramiento se encontraron 24 estatuillas y utensilios de piedra caliza y cuatro de cobre, que conforman el ajuar funerario.

El Ministerio egipcio de Antigüedades anunció este domingo el descubrimiento cerca de El Cairo de una tumba de una reina de la V dinastía faraónica (2.500-2.350 a.C), de la que hasta ahora se desconocía su existencia.

Esta nueva faraona se llama 'Jintakus III' y en los relieves de las paredes de la tumba aparece identificada como "la mujer del rey" y "la madre del rey". El ministro de Antigüedades, Mamduh al Damati, explicó en un comunicado que en el enterramiento se encontraron 24 estatuillas y utensilios de piedra caliza y cuatro de cobre, que conforman el ajuar funerario. La tumba fue hallada por una misión arqueológica checa, en colaboración con el Ministerio egipcio, en la zona de Abu Sir, al suroeste de El Cairo. El director de la misión checa, Miroslav Barta, indicó que el descubrimiento de esta tumba ha revelado una parte desconocida de la historia de la V dinastía, y ha confirmado la importancia de la mujer en la corte. La tumba se sitúa en un cementerio pequeño al sureste de la colección funeraria del llamado rey Rá Nefr Ef, que fue descubierta en los años 90. Este hecho ha llevado a los expertos a sugerir que 'Jintakus III' puede ser la mujer de Rá Nefr Ef, del que hay muy poca información, y la madre del faraón Menkahur. Zona de Abu Sir El pasado 24 de marzo, arqueólogos checos descubrieron también en Abu Sir el sarcófago y la momia de un importante sacerdote de la V dinastía, identificado como Nefer. La zona de Abu Sir, cercana a la explanada de las pirámides de Guiza, formó parte de la gran necrópolis de la antigua ciudad de Menfis. Sus monumentos más importantes son los templos del sol y el complejo funerario de la pirámide del rey Sahura, además de otros lugares de culto y tumbas de personajes nobles de la época.

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2339545/0/nueva-faraona/tumba-hallazgo/egipto/#xtor=AD-15&xts=467263

venres, 2 de xaneiro de 2015

Descubren una réplica de la tumba de Osiris en Luxor


El culto a Osiris fue unido a principios de la dinastía V (2.465-2.323 a. C.) al de la divinidad local de Abidos, identificada como Jenti Amanti, por lo que pasó a llamarse Osiris Jenti Amanti.

Arqueología: Descubren una réplica de la tumba de Osiris en Luxor
Textos: Redacción Multimedia web@grupoepensa.pe | Fotos: EFE


La Misión Arqueológica Canaria-Toscana, en cooperación con el Ministerio egipcio de Antigüedades, ha descubierto en la Necrópolis de los Nobles en Luxor, una réplica de la tumba dedicada al dios Osiris, informó hoy el Gobierno egipcio.
Este complejo funerario fue descubierto por la misión hispano-italiana en la tumba número 327 en la zona de Sheij Abd el Gurna y supone una réplica pequeña del diseño del llamado "Osireion", construido bajo la orden del faraón egipcio Seti I en la ciudad de Abidos, en Luxor (sur de Egipto).
En la pared norte de esta sala se encuentra un acceso que lleva a unas escaleras que conducen al complejo funerario dedicado a Osiris, dios de los muertos.
Esta divinidad aparece localizada en el medio de una capilla en forma de bóveda y, a sus pies, una escalera esconde un pozo que lleva a varias cámaras funerarias. Además, alrededor de Osiris gira un corredor que rodea todo el complejo funerario.
"Es una tumba única en la Necrópolis Tebana, ya que reúne todas las características de la tumba mitológica de Osiris", dijo a Efe la codirectora de la Misión, la egiptóloga española Milagros Álvarez Sosa.
Álvarez destacó la "gran importancia" del descubrimiento "porque las cámaras funerarias contendrían difuntos que durmieron su sueño eterno bajo el dios de los muertos, Osiris".
En una de estas cámaras, sepultadas a nueve y seis metros de profundidad, se ha encontrado "decoración en las paredes de demonios que sostienen en sus manos cuchillos para proteger el cuerpo del difunto", agregó Álvarez.
Después de cerrar la segunda campaña el pasado 15 de diciembre, Álvarez anunció que durante la próxima, que comenzará en otoño, su equipo empezará a "estudiar las cámaras funerarias y profundizar en el estudio del complejo con el fin de llegar a otras conclusiones que le permitan profundizar mejor en el significado de esta tumba".
En un comunicado, el director de Antigüedades del Alto Egipto, Abdel Hakim Karar, señaló que la tumba número 327 está integrada por una sala grande apoyada en cinco pilares.
Seti I quiso durante su reinado levantar construcciones en la ciudad santa de Abidos para expandir su influencia en el norte y su devoción a Osiris, destacó en la nota el ministro de Antigüedades, Mamduh al Damati.
Tomado de: http://diariocorreo.pe/mundo/arqueologia-descubren-una-replica-de-la-tumba-de-osiris-en-luxor-554610/

Arqueólogos descubren gran tesoro de monedas cerca de Londres

Pic

Un equipo de arqueólogos británicos ha descubierto cerca de Londres, la capital británica, unas 5251 monedas de más de 1000 años de antigüedad. 

Las monedas, que están muy bien preservadas y portan los retratos de reyes anglosajones, estaban enterradas en un cubo cerca de la ciudad de Aylesbury, ubicada en noroeste de Londres.

Las monedas serán analizadas por expertos del Museo Británico para determinar si son legalmente un tesoro.

De ser así, los individuos que las encontraron podrían compartir una suma de hasta US$ 1 millón con el dueño de la tierra donde estaban enterradas.

myd/rba
Tomado de: http://www.hispantv.com/detail/2015/01/01/303403/arqueologos-descubren-gran-tesoro-monedas-cerca-londres